sábado, 31 de julio de 2010

JOSE CINECIO MINA: Negro liberto del Cauca

Negro liberto del Cauca, coronel de la guerra de los mil días. 1900-1903: Con el desencadenamiento de la llamada Guerra de los Mil Días, vino otra tragedia para el pueblo afrocolombiano que fue violentamente expulsado de la zona del terraje y de sus propias tierras. En el Cauca esta realidad llevó a José Cinecio Mina y a 100 de sus compañeros a levantarse en armas; por su resistencia y valor, los negros afrocaucanos se ganaron la fama de tener pacto con el diablo, se les llamó "los empautados". Reconocido como hechicero por ser inmune a las balas, llegó a tener cien hombres bajo su mando, organizó y defendió a los terrajeros y campesinos negros de Barragán, Obando, Quintero, Guengue, Sabanetas y otras veredas del Norte del Cauca. Los hombres de Cinecio Mina luchaban movidos por el terror de volver a ser esclavizados y por el dominio de la tierra. Cinecio murió envenenado por el terrateniente Jaime Gómez, después de compartir unas copas para celebrar un nuevo pacto. Tras la muerte de Cinecio, los campesinos continuaron organizándose y crearon la Unión Sindical del Cauca como todo un movimiento agrario.

viernes, 30 de julio de 2010

AGUSTINA: esclava en el sector de Tadó, Chocó

Agustina fue esclava del en el sector de Tadó, Chocó (1795), poseedora de una gran belleza corporal que enloquecía a cualquier admirador. La permanente codicia machista y lujuriosa del esclavista Miguel Gómez logra seducirla coercitivamente, finalmente queda embarazada. Para un esclavista tener un hijo con una esclava y reconocerlo constituía un escándalo. El amo quiere obligar a la esclava a abortar, pero esta mujer negra rebelde se niega y es torturada por su amo. Agustina procede a demandar al amo ante el juez Álvarez Pino y el gobernador de ese entonces José Michaeli. Estas autoridades, protectoras de los esclavistas, fallaron a favor de Miguel Gómez quien sólo fue amonestado. La negra Agustina en respuesta a la injusticia procedió a quemar varias haciendas y factorías de Pueblo Viejo, hoy Tadó.

jueves, 29 de julio de 2010

WIWA: mujer de Benkos Biohó

Mujer de Benkos Biohó, reina del palenque de Sierra María, madre de Orika: princesa del palenque de San Basilio, reconocida cimarrona y de Sando. Después de la muerte de Benkos Biohó, sus hijos continuaron los proyectos de libertad y crearon los palenques de San Miguel, Sierra María y San Basilio en el departamento de Bolívar.

miércoles, 28 de julio de 2010

POLONIA Cimarrona del ejército de Benkos Biohó

Cimarrona del ejército de Benkos Biohó. En 1581 organizó en la región de Malambo, cerca de Cartagena, un grupo armado de palenqueras que derrotó al Capitán Pedro Ordóñez Ceballos; le obligaron a pactar la entrega de tierra y la libertad del grupo, integrado por 150 mujeres. Pedro Ordoñez violó el pacto y en la primera oportunidad emboscó a Polonia. Esta mujer cimarrona es el símbolo patrio de la mujer afrodescendiente en la lucha popular.

martes, 27 de julio de 2010

CATALINA LOANGO: Mujer Cimarrona del palenque de San Basilio


Mujer Cimarrona del palenque de San Basilio, la mujer más bella del Palenque de hace más de 100 años, constituida en un personaje mitológico, cuenta la tradición oral que era una mujer luchadora y protectora de la población. Su obra humanitaria la dedicó a curar los prisioneros africanos. Mujer mítica de Palenque que siempre aparece cuando alguien se va a morir, Después de su muerte, comenzó a aparecer en la laguna del Palenque, siendo idolatrada por los palenqueros.
http://www.eluniversal.com.co/v2/cartagena/bolivar/catalina-luango-diosa-de-las-aguas
http://palenquedesanbasilio.masterimpresores.com/secciones/ref_entente_cordiale.htm

lunes, 26 de julio de 2010

Almirante JOSE PRUDENCIO PADILLA (1778-1828): Primer almirante de Colombia

Primer almirante de Colombia, nacido en Riohacha, Guajira, el 19 de marzo de 1778, muerto en Bogotá, el 22 de octubre de 1828. José Prudencio Padilla López era hijo de Andrés, conocido como maestro Andrés porque se dedicaba a la construcción de canoas, y de Lucía, hija única del matrimonio constituido por Casimiro López y Florentina Lúquez. Fue el mayor de cinco hermanos: Francisco Javier, José Antonio, María Ignacia y Magdalena. Francisco Javier, capitán de navío, acompañó a su hermano José Prudencio hasta el último momento de su vida en Bogotá; A su regreso de España fue nombrado como mozo de cámara de la Marina Real, y posteriormente Almirante de la Gran Colombia. En la guerra en Trafalgar contra los ingleses fue prisionero durante tres años. En 1811 participó en la revolución de Cartagena. Por su proeza en el combate marino, fue premiado con el grado de Gran Alférez de Fragata de la Marina de la República. El General Simón Bolívar le otorga el grado de Teniente de Navío. El 24 de junio de 1821, Padilla ataca el fuerte de San Felipe de Cartagena y derrota al ejército español. Posteriormente se desplaza a Venezuela y participa en su liberación en la batalla de Maracaibo. Las contradicciones con el General O'Leary por problemas raciales le ocasionan la cárcel. Padilla fue uno de los jefes de la sublevación de militares negros contra Bolívar por el incumplir el pacto de liberación de esclavos. http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/padijose.htm

viernes, 23 de julio de 2010

BARULE: Esclavo negro que lideró las más grandes insurrecciones en el Chocó

Esclavo negro que lideró las más grandes insurrecciones en el Chocó durante la colonia (1728), junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina. Barule fue proclamado soberano y rey del Palenque de Tadó con más de 120 cimarrones. Logró confederar ahí mismo cerca de 2000 esclavizados procedentes de la zona de los ríos Novita y San Juan. Sobre fecha y lugar de nacimiento no se tienen datos, sólo aparece en el censo de esclavos de la provincia del Chocó de 1759. Sobre la ascendencia africana de Barule existen varias hipótesis: chamba, mandinga, mina, o carabalí, esto por la integración y comunicación que mantuvo con los minas y su tendencia a la rebeldía, propia de estos grupos. Entre las causas de la insurrección de los esclavos se tuvo que el Estado Libre de Tadó (1715) incrementó el trabajo esclavo, ya de por sí sometido al régimen de hambre y de castigos infrahumanos, violación de las mujeres y desmembramiento familiar. A finales del 1727 los esclavos de una hacienda al frente de Barule, Antonia y Mateo Mina, organizan su cabildo y un día inesperado del mes de noviembre, se inició la acción de guerra. Matan al esclavista y catorce españoles más. Dominado el territorio por los Cimarrones tadoseños, Barule es proclamado REY, el palenque estructuró su propio gobierno y organización militar. El 18 de Febrero de 1728, se da la batalla entre los cimarrones y el ejército español por la recuperación del territorio, la deficiencia logística y la falta de comunicación entre los cimarrones originó una desventaja, salieron triunfantes los españoles. El diecinueve de Febrero de 1728 Barule y los hermanos Mina son delatados y fusilados por el teniente Tres Palacios Mier. El movimiento de Barule constituyó su pensamiento en el principio de libertad y de dignidad de la comunidad negra. http://www.barulegazette.com/bar%C3%BBle_gazette_-_personajes_afrocolombianos_-_barule.htm
PEREA H., Fabio Teolindo, Diccionario Afrocolombiano. O.C., p.16-17

jueves, 22 de julio de 2010

Benkos Biohó: Guerrero y dirigente Cimarron

Nació en la región de Biohó, Guinea Bissau, África Occidental, donde fue secuestrado por el traficante portugués Pedro Gómez Reynel, vendido al comerciante Juan de Palacios y revendido por este como esclavo al español Alonso del Campo en 1596, en Cartagena de Indias. Fue un monarca muy hábil, conocido como el Rey del Arcabuco. Es colocado como boga en el río Magdalena, la embarcación donde viaja se hunde y huye. Lo re- capturan vuelve a la boga. Hacia 1.599 escapa nuevamente y se interna en los terrenos cenagosos alejado de Cartagena y organiza un gran ejército, logra dominar todas las montañas de Sierra María en el Departamento de Bolívar. Su sueño era tomarse Cartagena y desde allí regresar al África. Según testimonios históricos, jamás pudieron dominarlo ni vencerlo. En 1605 Benkos Biohó y el Gobernador de Cartagena, Suazo, establecen un tratado de paz que reconoce la autonomía del Palenque de la Matuna. Una noche de descuido, Benkos es sorprendido por la guardia de la muralla, queda preso y lo descuartizan el 16 de marzo de 1621 en el puerto de Cartagena. El pueblo habla de los poderes mágicos que utilizó para provecho personal y del pueblo. No daba descanso a su cuerpo, iba y venía por campos y caminos en su activa campaña libertadora, luchaba por el derecho de los africanos y sus descendientes a la vida, la tierra, la cultura, la libertad y la paz. En los Palenques que gobernaba era maestro de la guerra y de la paz, de la justicia y del trabajo. No descuidó el gobierno ni se dejó arrastrar por propuestas de los gobernantes coloniales que pretendían que dejase las armas contra ellos y las dirigiera contra otros líderes del propio pueblo, traicionando la lucha cimarrona. El después llamado Palenque de San Basilio fue un símbolo de independencia para los esclavos fugitivos, convirtiéndose en el primer Pueblo Libre de América, por decreto Real del Rey de España del año 1713. Allí se habla hasta hoy una lengua propia proveniente del portugués antiguo, incluyendo palabras de lenguas africanas. Los africanos capturados hablaban en diferentes lenguas y en el barco de traficantes, para poder comunicarse, aprendían la lengua de sus captores portugueses. Al fugarse aun no había aprendido el castellano y llegaban al palenque a hablar en portugués. El Palenque de San Basilio fue declarado en 2005 como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad"", por la Unesco. A unos 50 kilómetros al oriente de Cartagena, sobre cerros de valor estratégico que eran usados como puestos de vigías, todavía se oyen los nombres de los palenques vecinos: Sincerín, Mahates, Gambote. Los propósitos de Benkos no se limitaron a la conquista de la libertad; creyó necesario construir en los palenques una nueva sociedad donde sus hermanos pudieran vivir con tranquilidad, libres de la violencia de los esclavistas. Para facilitar la comunicación entre los cimarrones africanos y los cimarrones criollos, que hablaban lenguas diferentes, la sociedad palenquera creó su propia lengua integrando palabras de idiomas africanos y del español. Orientó la economía de guerra hacia la autosuficiencia, y sus cimarrones aseguraron a sus familias, en los ratos de tregua y paz, una excelente alimentación trabajando la tierra, criando ganado vacuno, cazando animales, explotando la cera y la miel de los panales de abejas. Mientras era terrible con los soldados esclavistas, en el palenque se transformaba en gran padre conciliador pero que severamente solucionaba los conflictos internos, tales como la escasez de mujeres frente al excesivo número de hombres, orientando que fuesen compartidas organizadamente siguiendo estrictas normas.

miércoles, 21 de julio de 2010

JUAN JOSE NIETO GIL 1805-1866

PRIMER Y UNICO PRESIDENTE NEGRO DE COLOMBIA
Militar, Político, constitucionalista, escritor y estadista. Presidente entre el 25 de enero y el 18 de julio de 1861, durante un vacío de poder entre el único gobierno del conservador Mariano Ospina Rodríguez y el segundo de cuatro del general liberal Tomás Cipriano de Mosquera.

Nacido en Cibarco, entre Baranoa y Tubará, en el hoy departamento del Atlántico, el 24 de junio de 1805, muerto en Cartagena, el 16 de julio de 1866, Santanderista y masón.

Nieto fue redescubierto hace dos décadas durante las investigaciones académicas de campo de Orlando Fals Borda, un reconocido historiador y padre de la sociología moderna en Colombia, que murió el 12 de agosto de 2008, a los 83 años de edad (1)


ARTICULO ESCRITO POR AFROUP (2)

Ocupó la presidencia en lo que en ese momento llevaba el nombre de Confederación Granadina, lo que lo hace también el primer presidente afro en la historia de #Panamá (ya que ambas naciones estaban unidas en aquella época). Sin embargo, Nieto nunca fue reconocido como mandatario en la historia, a pesar de que todos sus antecesores sí lo fueron. Incluso, tampoco tuvo cuadro dentro de la galería presidencial de la Casa de Nariño, donde todos los expresidentes mantienen un cuadro en su honor. Fue sólo hasta el 2018, cuando el expresidente Juan Manuel Santos ordenó colocar su pintura y recuperar la historia de quien fuese el primer presidente afro del país andino.

Colombia es uno de los países sudamericanos que aún lucha contra el #racismo. Antes de la aprobación de la legislación en el país para representar su origen multicultural, la población #afrocolombiana era invisible bajo la ley y ampliamente marginada y subrepresentada en la vida política. A lo largo de la historia ha sido así, y nada hace que esta realidad sea más clara que la historia de #JuanJoséNietoGil, quien, a pesar de la discriminación racial, la exclusión y el racismo de este país, pasó a dirigirlo durante uno de los períodos más divididos de la historia y luchó por la abolición de la #esclavitud en la costa norte colombiana, cuando por medio de decreto, en 1851, eliminó tal práctica.

Debe ser nuestro propósito como nación, recuperar la memoria, visibilizar los aportes de los(as) afrocolombianos(as) a la cultura de nuestro país y recuperar la historia silenciada que nos dejó el racismo heredado desde la época colonial.

Juan José Nieto Gil, fue el presidente 42 de Colombia, hijo de Tomas Nicolás Nieto, inmigrante español y Benedicta Gil, miembro de una familia local criolla. Tuvo tres hermanas; una familia dedicada a la fabricación de mechas de algodón para las velas.

Entre los muchos oficios que se acostumbraban para la época en las familias pobres, el padre era partero, albañil y era apodado “el general Mecha” por la fabricación de las mechas que iba a vender junto a su pareja en los pueblos cercanos y, de vez en cuando en Cartagena.

Juan José Nieto es visto como el personaje más destacado de la región del Caribe colombiano de la primera mitad del siglo XIX.

Fue gobernador y diputado en la Cámara Provincial de Cartagena. Fue autodidacta y el primer gran novelista que tuvo Colombia. La primera gran novela colombiana se le debe a él, pero además fue dramaturgo e investigador histórico y pionero en los estudios etnográficos. Fundó el semanario “La Democracia”.

Su lucha por los derechos de los más vulnerables, sumado a la empatía por su propia historia y la de su comunidad, que desde la colonia había sido en su mayoría de ascendencia negra- afrodescendiente lo forzó a luchar por los derechos humanos.

Con el apoyo de las masas, en época de política partidista, comenzó su camino en el sector público.

En momentos de divisiones ideológicas y un limbo de poder que dejaron los gobiernos del conservador Mariano Ospina Rodríguez, Nieto Gil llegó por votación popular a la Presidencia de Estados Unidos de la Nueva Granada -como entonces se llamaba Colombia-.

En momentos de divisiones ideológicas, crisis y un país convulsionado por las guerras civiles, se sentía en todas las clases sociales, que en Nieto tendrían la garantía de protección de sus intereses. Sus méritos le habían dado la confianza del pueblo.

Juan José Nieto Gil, fue el gran gestor de la abolición de la esclavitud en Colombia recién fundada la Republica. Hacia 1851, fue gobernador en Cartagena y realizo una gran ceremonia en la capital del departamento, y en varias provincias, donde concedió la libertad a las personas esclavizadas.

“Mis hermanos, desde hoy se acabaran los esclavos, y es por eso les saludo en este día, el más bello que ha traído la Republica…Es el día en que ha desaparecido de entre nosotros el odioso título de señor y esclavo, y en que ninguno de nuestros hermanos llevara colgada en su cuello la poderosa, la negra, cadena de la servidumbre” Juan José Nieto Gil. 


Fuentes:

(1) http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/nietjuan.htm

(2) Portal AfroUp